Debido a que la Ley Bases “no generaba mayores perjuicios a la provincia de Río Negro, es que decidimos acompañar”. Así respondió Alberto Weretilneck a la consulta sobre el voto positivo de su partido al proyecto de Ley de La Libertad Avanza aprobado en Diputados. Esta demostración de apoyo implica un giro rotundo respecto de un escenario previo, en el que el mandatario había asumido un neto rol de oposición a la Adinistración nacional.

Hace exactamente un mes, el gobernador denunciaba que “la situación de la Provincia es muy crítica” debido a “la crisis que genera el gobierno central. En un video grabado a modo de “mensaje al pueblo rionegrino”, el mandatario daba cuenta de una “dramática crisis financiera” y advertía que el futuro planteaba “mucha incertidumbre” para el distrito.

La situación, evidentemente, cambió. “Nosotros consideramos que éste es un esquema de intereses de parte del Gobierno Nacional y de las provincias. Consideramos desde la aplicación de la ley Bases, teniendo en cuenta estas cosas y que no se generaba mayores perjuicios a la provincia de Río Negro, es que decidimos acompañar”, dijo Weretilneck en declaraciones publicadas este viernes por medios locales.

El gobernador explicó que su Gobierno tenía tres objetivos: que los trabajadores no volvieran a pagar Ganancias -cosa que no pudo evitarse-, mantener el subsidio por zona fría en el gas -algo que sí se logró-, y aprobar el régimen de incentivo a las grandes inversiones.

Un gesto de apoyo político

Weretilneck dijo que el voto del diputado que le responde siguió los “intereses” de su partido y de los rionegrinos, e intentó despegarse de las motivaciones “políticos o ideológicos” que podían guiar el voto de otras agrupaciones. Sin embargo, el acompañamiento de Juntos Somos Río Negro (JSRN), excedió por mucho los “intereses” conrestos declarados: fue un acompañamiento político rotundo.

El diputado Agustín Domingo (JSRN) no solo arpobó en general el proyecto de Milei. A excepción de la restauración del impuesto a las Ganancias, el legislador votó a favor de las privatizaciones -que en la provincia dejarán un tendal de trabajadores en la calle-, de la baja de Impuestos Personales, del blanqueo, de la reforma laboral y de cada uno de los demás capítulos aprobados en particular.

Incluso votó a favor de la delegación de facultades al Presidente. Esto le permitirá a Milei tomar, por el plazo de un año, decisiones en materia administrativa, económica, financiera y energética atribuyéndose facultades del Congreso de la Nación, sin pasar por éste.

El escenario previo

El gobierno denunciaba un mes atrás que “los ataques permanentes del Gobierno Nacional a las provincias no paran”. También, que “las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno Nacional siguen impactando negativamente en los hogares rionegrinos”. Incluso calculó que la provincia ha “dejado de percibir más de 50 mil millones de pesos de las transferencias que nos corresponden por coparticipación nacional en los últimos meses”.

En los meses previos a la votación de esta semana, desde Viedma circularon críticas de todo tipo a las decisiones del Gobierno nacional. Desde la paralización de giros de fondos para obras en curso hasta la suspensión del Fondo Nacional de Incentivo Docente y la eliminación de los subsidios al transporte público, pasando por la provincialización de rutas nacionales y la batalla legal por el manejo de las represas hidroelectricas asentadas en ríos provinciales.

Decisiones políticas que motivaron respuestas políticas, como los encuentros de la Liga de Gobernadores Patagónicos o las declaraciones del vicegobernador Pedro Pesatti, que amenzó en medios nacionales con dejar sin energía al resto del país.

El proyecto de Ley Bases, con media sanción, será debatido en el Senado desde la próxima semana. En una cámara en la que la oposición peronista cuenta con 33 escaños y necesita solo de 4 voluntades para rechazar la propuesta legislativa, el voto de la rionegrina Mónica Silva resulta clave.

¿Cambiará JSRN un rebaja en la tarifa de gas por los fondos para los docentes, las obras públicas, los recursos hídricos y los subsidios al transporte (cuyo fin, en Bariloche por ejemplo, llevó la tarifa de 320 a 980 pesos)? ¿Se guarda Weretilneck un as bajo la manga para defender los intereses de los rionegrinos de a pie con el voto de su senadora? El tiempo dirá.

BRC - Información y noticias de Bariloche
Exit mobile version