El aporte científico y tecnológico de un equipo de investigadores del Conicet permitió localizar al vapor Helvecia, una embarcación hundida hace más de 100 años en el lago Nahuel Huapi.

El remolcador, que se utilizaba para transportar manufacturas entre Argentina y Chile y naufragó en 1906 por motivos que se desconocen, fue encontrado en el marco de la realización del documental “La búsqueda del Helvecia”, dirigido por Nicolás Mazzola.

La productora de la película intentó durante años dar con la localización del naufragio y, tras interrogarse por la posibilidad de que el barco apoyado en el fondo lacustre pudiera haber sido movido del lugar original por un deslizamiento subacuático, contactó a especialistas del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (Ipatec) del Conicet, informó el organismo en un comunicado.

“Corroboramos que contamos con información ya relevada del sector y analizamos la cuadrícula solicitada pero no encontramos nada significativo. Ampliamos la búsqueda a un área contigua y allí apreciamos una silueta de forma y dimensiones consistentes con el vapor, por lo que recomendamos buscar en este punto”, relató Gustavo Villarosa, investigador del Conicet en el Ipatec y líder del equipo que ayudó a los realizadores del documental a localizar el Helvecia.

Los especialistas identificaron el sitio donde debía estar ubicado el remolcador naufragado, con un grado de precisión tal que permitió que el vapor fuera hallado en la siguiente salida al lago de los documentalistas.

Transferencia tecnológica

“Esta experiencia de transferencia tecnológica muestra la posibilidad de aplicar el conocimiento generado a través de múltiples investigaciones científicas, a una demanda del sector privado sin conexión directa con el campo de conocimiento en cuestión”, señalaron desde el Conicet. 

“La búsqueda del Helvecia ejemplifica con claridad el valor que tiene para una sociedad el conjunto de actividades que se inician a partir de un planteo de investigación científica”, sostuvo Villarosa.

Para poder localizar al Helvecia, los investigadores utilizaron registros batimétricos (mapas topográficos de los fondos acuáticos) propios de alta resolución, tanto del área original de búsqueda como de sectores circundantes. 

El equipo de científicos trabaja desde hace varios años en temáticas de limnogeología: el estudio de los sistemas lacustres desde una perspectiva geológica, que incluye la comprensión de procesos relacionados con el origen y evolución de los lagos y de los procesos geológicos que los modifican.

“Investigamos eventos que afectan y han afectado a los lagos de la región en el presente y en el pasado, tales como episodios sísmicos, deslizamientos, inundaciones o inestabilidad de costas, tsunamis lacustres, erupciones volcánicas, entre otros. Estas investigaciones son de particular importancia para comprender los riesgos para las poblaciones costeras y las actividades turísticas, comerciales y recreativas en la región”, sostuvo Villarosa.

Con su capacidad técnica, “el grupo ha estudiado episodios de gran importancia para la sociedad de la región andino patagónica, como el llamado lagomoto en Bariloche, que fue el evento asociado al gran sismo del 60. Los resultados fueron publicados en 2009 en un trabajo científico que explica los mecanismos que, asociados al movimiento sísmico, dispararon el deslizamiento del sustrato donde se asentaba el puerto, que produjo el hundimiento del muelle junto con embarcaciones amarradas y generó una gran ola de tsunami que fue observada por gran cantidad de personas”, relató el científico.

BRC - Información y noticias de Bariloche