Estudiantes, docentes, trabajadores no docentes y la comunidad en su conjunto participarán esta tarde de la segunda Marcha Federal Universitaria, que se realizará en defensa de la recientemente aprobada la Ley de Financiamiento Universitario y tras la amenaza de veto del Presidete, Javier Milei.

La movilización, convocada por las autoridades de las casas de estudios superiores con sede en la ciudad y el Frente Universitario Bariloche se concentrará a las 17 horas en la esquina de Onelli y Moreno y marchará hacia el Centro Cívico.

“Te esperamos con un libro como símbolo de defensa de la Educación Pública y un alimento no perecedero, que la Confederación de Centros de Estudiantes va a estar recolectando con fines solidarios”, informaron los organizadores, que llevarán dos consignas principales: “Sí a la Ley de Financiamiento Universitario, no al veto!” y “Sin salarios dignos no hay universidad de calidad”.

La movilización, que como en Bariloche tendrá réplicas en todo el país, se realizará antes de que se concrete el anunciado veto presidencial. El Gobierno tiene un plazo de 10 días hábiles para publicar el veto desde que el proyecto le fue comunicado al Ejecutivo, y ese plazo finaliza mañana.

El vocero Manuel Adorni dijo en conferencia de prensa que “el veto sigue firme” y que seguramente se publique este miércoles en el Boletín Oficial.

La norma sancionada por el Senado el 13 de septiembre prevé un incremento en las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las uniersidades así como una actualización en los salarios de los docentes y no docentes.

Salarios de pobreza

En lo que va de este 2024 los trabajadores docentes y no docentes de las universidades nacionales perdieron más de un cuarto de su poder adquisitivo real, según un informe realizado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la de San Martín (Unsam).

“En comparación con los aumentos acordados en 2023 (9 % para noviembre, 6 % para diciembre y 10 % para febrero de 2024), los aumentos decretados por el gobierno actual desplazaron a más del 85 % de los trabajadores por debajo de la línea de pobreza”, detalla el informe de la UNRN.

En comparación con la realidad salarial del resto de los docentes universitarios de América Latina, precisa el trabajo, “los docentes del sistema universitario argentino -el mejor rankeado de la región por su calidad académica, su investigación e innovación, su acceso y equidad, su historia y prestigio, su red internacional de colaboración y su contribuciuón social- son los que menos ganan”.

En esta línea, el 92 % de los docentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza, una realidad que también alcanza al 87 % de los docentes con 10 años de antigüedad.

La marcha en el país

Tras la masiva primera Marcha Federal Universitaria realizada en abril, se espera que una multitud se vuelque esta tarde a las calles en defensa de la educación superior. A nivel nacional el epicentro será el Congreso Nacional, donde confluirán esta tarde rectorados, gremios universitarios, sindicatos, movimientos sociales y organismos de derechos humanos.

Allí la movilización busca que diputados y senadores rechacen el anunciado veto, para lo que se requieren dos tercios de ambas cámaras. Es que según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de la ley es del 0,14 por ciento del PBI, un número muy pequeño en el marco de las cuentas nacionales.

Además de los gremios docentes y no docentes, la Federación Universitaria Argentina y el Consejo Interuniversitario Nacional, participarán de la convocatora en Buenos Aires la CGT, las dos CTA, la UTEP y diversas organizaciones sociales.