Los trabajadores hospitalarios de la provincia iniciaron este martes un nuevo paro, por 72 horas, tras considerar “insuficiente” la pauta salarial ofrecida por el Gobierno. La medida de fuerza tiene la consigna de que “ningún trabajador de la Salud perciba ingresos inferiores a la Línea de Pobreza”. El Ejecutivo amenazó con descontar los días a quienes paren.

Luego de conocida la oferta “realizada al resto de la Administración Pública y el pase a cuarto intermedio” en las negociaciones paritarias pata este miércoles 17 de abril, los delegados de la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) votaron ir al paro que inició hoy.

Un aumento “insuficiente”

La semana pasada el gobierno de Alberto Weretilneck “decretó” -según definieron los trabajadores de Asspur- “un incremento salarial que había sido explícitamente rechazado por su insuficiencia”. Este constaba de “62mil pesos de bolsillo para muchos” y dejaba “por ejemplo a un enfermero profesional con un sueldo de 585 mil en abril”. 

Con este incremento salarial un enfermero “sigue siendo pobre”, cuestionaron.  Los trabajadores hospitalarios buscan lograr un piso salarial de 700 mil pesos. Y también exigen institucionalizar la Mesa Salarial de Salud.

Si bien están en curso las conversaciones paritarias, el gremio cuestionó al Ejecutivo provincial por considerar que “impone un monólogo en Salud”.

Foto: Ministerio de Salud de RN.

Un diálogo trunco

“El gobierno dilata los tiempos. Convoca al diálogo, pero ante el rechazo de su interlocutor, decide unilateralmente y amenaza con descontar”, criticó el gremio hoy a través de un comunicado. Y sostuvo que “así, los salarios continúan magros y los hospitales de paro”.

Para los representantes de Asspur, “el ‘diálogo’ en éstos términos resulta inocuo si no se traslada en decisiones tangibles y fiables”.

Por otro lado, los hospitalarios consideraron como “positiva” la intención de escribir un nuevo convenio colectivo de trabajo. Sin embargo, señalaron que “dejando afuera a los representantes legales y legítimos al no incluir a Asspur, y sin establecer el ámbito paritario real, se continúa supeditando el salario a la voluntad de la función pública”. En ese marco “cualquier convenio será inconsistente”, afirmaron.

La respuesta del Gobierno

En la previa al inicio del paro, el Gobierno amenazó con descontar los días a los trabajadores que ahieran, según comunicó oficialmente.

Para la Administración de Weretilneck, “la intención de diálogo fue continua, pese a que no se trata de un gremio oficial”. En esas reuniones, afirmó, “se les hicieron distintas propuestas de mejoras salariales que no solo rechazaron, sino que también continuaron con la escalada del conflicto”.

La cartera sanitaria afirma haber planteado “un esquema de incrementos que van desde el 70% hasta el 109%”. Pero dado el nivel de sueldos existentes, para los trabajadores la propuesta no cierra.

“Agotadas todas las instancias de diálogo, Salud decidió descontar los días no trabajados a quienes adhieran a este paro”, comunicó el Gobierno.

El sector de la Salud Pública rionegrina arrastra una crisis de larga data y sus trabajadores reclaman formar parte de las discusiones con el Gobierno, de las que solo participan ATE y UPCN. Entre otros reclamos, piden la diferenciación de salarios por región, dado el mayor costo de vida en Bariloche y la zona.

El paro estará acompañado de “movilizaciones y expresiones locales, regionales y provinciales”, según refirió Asspur. Estas acciones estarán coordinadas por las asambleas de cada uno de los hospitales de Río Negro.