El diputado nacional por Río Negro Segio Capozzi, del PRO, confirmó que apoyará el veto presidencial a la Ley de Financimianeto Universitario en la sesión del próximo miércoles en la cámara baja, aunque anticipó un debate “muy arduo” y vislumbró la posibilidad de que el bloque no mantenga una postura unánime.
“No somos un rebaño, no somos un grupo en el que alguien levanta la mano y todos tenemos que ir con ese. Creo que va a ser un debate muy arduo”, sostuvo el legislador, y señaló que tras la multitudinaria Marcha Federal Universitaria del último miércoles “cada uno está formando su opinión personal”.
De todas formas, dijo que los diputados del PRO mantendrán el martes a las 18 horas una reunión del bloque en la que terminarán de definir si mantienen la misma postura que en agosto, cuando se aprobó la ley. Ese 33 de los 37 legisladores del PRO votaron en contra.
Según trascendió, por el momento La Libertad Avanza no tiene asegurado los votos (un tercio más uno de los diputados) necesarios para sostener el veto a la ley, que fue aprobada con 144 votos a favor y 77 en contra.
Los argumentos a favor del veto
Son varios los argumentos de Capozzi para mantener el apoyo al veto, según describió. Entre ellos, que la ley “no dice de dónde se van a sacar los fondos como para un eventual incremento de los gastos de financiación”, lo mismo “que pasó con (el aumento a los) jubilados”, la otra ley aprobada con rotunda mayoría que el presidente Javier Milei vetó.
“Si no hay dinero para los jubilados, ¿por qué tiene que haber para algo que es aspiracional?”, planteó el diputado.

Entre otros puntos cuestionó que las universidades argentinas tienen “el índice más bajo de toda Latinoamérica de egresados”, dado que “egresan solamente el 26% de las personas que empezaron una carrera universitaria”. También puso bajo la lupa la forma de organización de muchas de las casas de altos estudios que, al dividirse en facultades en vez de en departamentos, generan “incremento en los gastos” y limitan los sueldos docentes.
Respecto del incremento salarial que reclaman los docentes, “hay algunas cosas que la gente ignora: que ya se recompuso”, dijo Capozzi. “Hoy los salarios de los docentes son de los que más han aumentado a lo largo del año en relación a otros funcionarios o empleados públicos”, afirmó.
La apreciación difiere de forma sensible con lo que vienen denunciando los docentes. Un informe presentado hace un mes por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la de San Martín (Unsam) describe que en lo que va de 2024 los trabajadores docentes y no docentes de las universidades nacionales perdieron más de un cuarto de su poder adquisitivo rea. Y que los magros aumentos “decretados por el gobierno actual desplazaron a más del 85 % de los trabajadores por debajo de la línea de pobreza”.
Te puede interesar: A muchos diputados “les está empezando a costar salir a la calle”: cómo la oposición apela a revertir el veto
“Cajas de la política”
Lo que está en discusión “no es un tema de la universidad o de la educación, sino que es un tema político”, consideró Capozzi, y puso como ejemplo que “el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires es la mano derecha de Lousteau, y Lousteau hoy es más opositor del gobierno que los propios kirchneristas”.
En ese juego, sostuvo, hay un trasfondo vinculado a que “las universidades han sido cajas de la política. No hay ningún control sobre los gastos, por ejemplo, de publicidad, no hay control sobre los posgrados… Mucha gente sale de la política, pierde el cargo, y va a un cargo directivo en una universidad”.