Al menos 86 personas, en su mayoría adultos varones, están en situación de calle en Bariloche. Si bien los datos corresponden al primer semestre de 2022, son los últimos con los que cuenta el Municipio, que hasta el 27 de abril desarrolla la segunda edición de la “Semana de Visibilización de los Derechos de las Personas en Situación de Calle” con el objetivo de participar a la comunidad en actividades de capacitación, reflexión, culturales y deportivas bajo la consigna “la calle no es un lugar para vivir”.
Durante estos días siete días “se propone visibilizar y promover los Derechos de las Personas en Situación de Calle y la necesidad de favorecer un trato digno y sin discriminación para las personas que habitan y/o transitan las calles de la ciudad”, informó el Municipio.
Con ese objetivo, la propuesta contempla desde una muestra fotográfica en el Puerto San Carlos hasta intervenciones en la calle, pintadas con stencil, un ciclo de cine debate y un conversatorio en la Universidad de Río Negro.

Vivir en la calle
Según el relevamiento que el Equipo de Calle local, compuesto por ocho personas, llevó adelante en 2022, muchas de las personas en situación de calle asisten al hogar Emaús o al hogar Betania, aunque “durante el día recorren y transitan por diferentes puntos de nuestra ciudad, resolviendo en gran medida sus necesidades cotidianas en el espacio público”.
El 68 por ciento de los censados se encuentra en “situación de calle efectiva, mientras que el resto –que al momento de responder a la encuesta permanecían en la calle una gran parte del día y contaban con situaciones habitacionales precarias e inestables– debe considerarse en riesgo de situación de calle”.
De todas maneras, existen situaciones que son más difíciles de contabilizar, como la de “las mujeres que son víctimas de violencia y generan estrategias de supervivencia por fuera del radar institucional”, situaciones que según describen los profesionales, son “aún más invisibles/invisibilizadas”.
“La diversidad de situaciones y trayectorias manifestadas por quienes respondieron al relevamiento dan cuenta de la heterogeneidad de la población“, señala el texto, que llama aseguir generando respuestas y estrategias de trabajo que consideren esta diversidad.
La semana está organizado en forma conjunta entre el Equipo de Acompañamiento a Personas en Situación de Calle, el Centro de Prevención de Adicciones de la Municipalidad de Bariloche, la Fundación Hogar Emaús, Camino Abierto y la Mesa de Trabajo de la Tuberculosis del Hospital Ramón Carrillo.