Planificar el crecimiento sustentable de Bariloche, teniendo en cuenta las limitaciones de infraestructura básica y la defensa del ambiente. Con ese objetivo en mente, el Observatorio del Derecho a la Ciudad y el grupo Participación Vecinal reiteraron el llamado a la comunidad a participar de la iniciativa ciudadana que busca elaborar un Código Ambiental-Urbano y un Código Edilicio Sustentable.
En un contexto en el que se generan nuevos loteos y proyectos edilicios de forma acelerada, algunos de gran tamaño, la superposición de códigos existentes les permite a los arquitectos elegir la norma que más le conviene a los propietarios. Esta elección muchas veces se realiza sin considerar las posibilidades del terreno y termina profundizando los déficits de infraestructura que afectan a la ciudad.
Así lo resume el arquitecto Norberto Rodríguez, coordinador de la iniciativa para la que se siguen juntando las 2.000 firmas (en Elordi 642, entre las 7.30 y las 13.30 horas) con la que se busca presentar el proyecto de Ordenanza en el Concejo Municipal.
La idea es “que se unifiquen todas las normativas y códigos, ya que lo que se está haciendo permanentemente es poner parche sobre parche, tratando de solucionar cositas sectoriales, muy puntuales, pero que a su vez afectan a la totalidad de la ciudad”, señaló el profesional en un reportaje con Nada Personal.
Parches
“Cuando a un sector, por ejemplo, se le cambian los parámetros, como pasó en todo el plan del Oeste, que se hizo exclusivamente para la delegación Lago Moreno, se olvidaron que eso afecta a todo el resto de la ciudad”, ejemplificó el profesional. Y en este sentido señaló que “en un montón de barrios aumentaron tres veces la capacidad de edificación a los terrenos” sin que tuvieran agua potable, “y lo hicieron igual, siguieron adelante con el criterio de que después se soluciona”.
Esto, sostuvo Rodríguez, es lo que está pasando hoy con los nuevos loteos, donde no solo se genera impacto ambiental sino riesgo de incendio forestal, riesgo de deslave y otros “que después terminan siendo un costo para el municipio”. Por eso, estos temas “tienen que analizarse primero desde las capacidades que tiene el territorio”.
Te puede interesar: Bariloche sin gas: confirman la paralización de la obra acordada
Y en segundo lugar, planteó, darle posibilidad a los vecinos de manifestar si están de acuerdo: “Tiene que haber una discusión. Para eso hay normativas de participación, pero no son vinculantes”, y la propuesta pretende que sí lo sean.
“Lo que pasa es que normalmente se deja a los expertos que resuelvan y es un gran error, porque en general lo único que se hace es dar participación a un sector reducido y no a la comunidad en general”, continuó.
Factibilidad
Uno de los puntos destacados del proyecto comprende que se le pida a Camuzzi, a la CEB, al DPA y otras empresas y organismos “la factibilidad concreta para cualquier proyecto de loteo. Y esa empresa tiene que hacerse responsable de que después esté esa factibilidad”.
“Tiene que haber una planificación de la mano o en paralelo con la infraestructura. Y lo que estamos haciendo no es así. Estamos habilitando loteos sin tener en cuenta las condiciones”, destacó el profesional.
Desde su punto de vista, si se siguen habilitando grandes proyectos con las condiciones actuales, “los que hoy tenemos gas no vamos a tener presión. Los que hoy tenemos agua vamos a tener menos presión de agua. Los que hoy tenemos luz vamos a tener cortes de luz”.
El acompañamiento a la propuesta puede realizarse con la firma del proyecto en el juzgado de paz de Elordi 642, entre las 7.30 y las 13.30 horas. Para suscribir la iniciativa es requisito figurar en el padrón electoral y llevar el DNI físico.