El conflicto entre trabajadores de la educación pública y el gobierno provincial recrudeció en las últimas horas, luego de que el gobernador Alberto Weretilneck calificara de “inentendible” el paro convocado para este viernes por los docentes “con los sueldos más altos del país”. La respuesta fue inmediata. “Si un gobernador se siente orgulloso de que sus docentes cobren por debajo de la línea de la pobreza, habla de cómo nos piensan”, señalaron desde Unter, y cuestionaron que dos terceras partes de su salarios están en negro.

Tras ratificar su rechazo a la oferta gubernamental presentada este jueves -que consistió en un aumento a través de sumas fijas no remunerativas a pagar mitad en junio y mitad en julio-, los docentes exigieron un nuevo encuentro paritario para el martes 18 y adelantaron que si no se convoca, pararán el 19 de junio y también el 25, de no celebrarse el encuentro.

“En nada de lo que hemos estado llevando en el último tiempo el gobierno nos ha respondido favorablemente”, cuestionó este viernes la secretaria general de Unter Bariloche, Adriana Lizaso, durante una conferencia de prensa. La dirigente criticó la “propuesta salarial a la baja, en negro, fragmentando cada vez más las escalas de la repartija” que propone el Gobierno, “en cuotas que ofrece para junio y julio, todo a terminar de cobrar en agosto”.

La propuesta que rechazó el gremio constaba de dos cuotas (a pagarse una en junio y otra en julio) de $60.000 para los docentes de hasta cuatro años de antigüedad, que crecía a $75.000 para aquellos con entre cinco y 11 años de antigüedad; $80.000 entre 12 y 19 años;  $85.000 entre 20 y 26 años; y $90.000 para los de más de 27 años de antigüedad. 

Lizaso también puso énfasis en que, con la última propuesta del Gobierno, “el salario del cargo testigo queda con un 66% en negro y solo un 34% en blanco”, guarismos que impactan de forma directa en cuestiones como el cálculo de las jubilaciones y la atención de la salud. 

“Los sueldos más altos del país”

Más temprano, Weretilneck dijo que la de Unter era “una decisión inentendible”, dado que “los docentes rionegrinos tienen los mejores sueldos del país”. “Cuando uno compara las 24 jurisdicciones, Río Negro tiene el salario más alto”, enfatizó. 

Foto: Prensa Río Negro.

Según postuló el mandatario en declaraciones radiales, con el aumento que fue rechazado, el salario de un maestro de grado habría crecido un 133% entre febrero y julio, mientras que el del docente de jornada completa se habría incrementado en 116%.

“Después podremos discutir si alcanza o no alcanza”, sostuvo.

“La mayoría de los docentes son pobres”

“En esas declaraciones del gobernador está la respuesta a tantos interrogantes que nosotros tenemos. Si un gobernador se siente orgulloso de que sus docentes cobren por debajo de la línea de la pobreza, habla de cómo nos piensan, cómo nos miran y cómo nos quieren. La verdad es que no hay nada para festejar y nada para sentirse orgulloso”, subrayó Lizaso.

Foto: Eugenia Neme.

La dirigente se refirió al nivel de la canasta básica familiar publicada este jueves por el Indec, según la cual una familia tipo necesita a nivel país 851.350 pesos mensuales para no ser pobre.

“Sabemos que en la Patagonia ya estamos superando el millón de pesos en la canasta básica. No porque nosotros tengamos la mejor de las vidas, sino muy por el contrario, porque tenemos uno de los costos de vida más altos del país”, afirmó. 

“En todo caso, que hable con el resto de los gobernadores de las demás provincias del país y se cuestionen entre ellos por qué están pagando salarios tan bajos a todos los docentes”, continuó la titular del gremio en Bariloche, para quien esa comparación de sueldos sólo indica que “la gran mayoría de los docentes de la República Argentina viven por debajo de la línea de la pobreza. Son pobres. Tenemos docentes que van a dar clases y son pobres”.

La secretaria Gremial de Unter Bariloche, Norma Pérez, acotó que no se puede considerar un salario sin mirar el contexto de una zona en la que son significativamente más altos los alquileres, los servicios o los alimentos. Al hacerlo, señaló, esa diferencia de 200 o 300 mil pesos con sueldos de otras provincias se desvanece.

Paritaria sí, paritaria no

Junto con el rechazo de la propuesta salarial los docentes exigen la reapertura de paritarias para la semana que viene, con la posibilidad de parar el miércoles 19 de junio si no se convoca la reunión, y continuar con medidas de fuerza a futuro hasta que las partes vuelvan a sentarse a la mesa de negociaciones.

“Vamos a seguir exigiendo condiciones dignas de trabajo porque nos merecemos, los trabajadores de la educación y nuestros estudiantes, poder enseñar y aprender en otras condiciones”, indicó el Gremio.

Sin embargo, el gobernador negó que esté dispuesto a reabrir el diálogo. “No va a haber nueva paritaria. No vamos a liquidar el aumento que Unter rechazó”, manifestó, tajante. Y advirtió que “se van a descontar los días no trabajados debido a la gravedad y fundamentalmente a la inexistencia de un conflicto”, declaró

La respuesta docente no se hizo esperar: “No nos van a amedrentar, estamos dispuestos a continuar la lucha”.

BRC - Información y noticias de Bariloche
Exit mobile version