Contra “el ajuste, el hambre y la violencia de Milei”, más de 200 mujeres y disidencias se movilizaron este lunes por las calles de Bariloche para reclamar otra vez el fin de los femicidios, travesticidios y lesbicidios, en un encuentro con fuertes reclamos por la situación social y económica del país, y cuestionamientos a decisiones políticas de la provincia y la ciudad.
Nueve años después de las movilizaciones que en 2015 vieron nacer al movimiento Ni Una Menos, el colectivo de mujeres marchó para enfrentar “las políticas de ajuste, hambre, entrega y represión del gobierno de Milei”, que además “fomenta y amplifica discursos de odio contra los grupos históricamente vulnerados”.
La movilización, de la que participaron también niños y niñas en reclamo de alimentos para los comedores, partió desde Onelli y Moreno poco antes de las 18 y llegó pasadas las 19 hasta el Centro Cívico, donde se leyó un documento consensuado por las organizaciones convocantes.
Antes de llegar, un grupo se separó en dirección a la Catedral para realizar un homenaje a Valeria Coppa, asesinada allí en 2019 por su expareja.
Ya en la principal plaza de Bariloche, frente a la Municipalidad, referentes de distintas organizaciones iniciaron la lectura del documento, que plasmó un contundente apoyo al reclamo que llevan adelante los distintos sectores docentes, sindicatos y gremios por mejores condiciones laborales.
En un contexto marcado por un incremento de 10,6 por ciento en la cantidad de víctimas fatales -que pasaron de 226 en 2022 a 250 en 2023, según el último informe del Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia-, el colectivo alertó sobre la “destrucción y desmantelamiento de organismos clave, como el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, ahora devenido en Subsecretaria Contra la Violencia de Género”.
“Denunciamos el desfinanciamiento de los programas de políticas de género. Se sigue profundizando la explotación y avasallamiento de la comunidad travesti trans, atacando las políticas públicas que habíamos ganado, como el cupo laboral travesti trans, que no se está respetando, programas de hormonización y cambio de género, prohibición del lenguaje inclusivo en la administración pública, sumado a la no implementación de la Ley Micaela”, se leyó.
En el documento leído hubo cuestionamientos contra distintas políticas emprendidas por el gobierno nacional, entre ellas “la eliminación de la Resolución que exigía paridad de género en empresas y asociaciones civiles” así como la cancelación de programas de capacitación con perspectiva de género.
También se exigió “la plena presencia e implementación de la Educación Sexual Integral en nuestras escuelas, desde una perspectiva de derechos humanos”, y la “plena vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que conquistamos en las calles con años de lucha”. Hubo en este punto un fuerte repudio alsecretario de Culto de la Nación, Francisco Sanchez, quien en un reciente encuentro de la ultraderecha europea en España abogó contra la ley de aborto, la ley de divorcio y el matrimonio igualitario.
En la esfera provincial, el documento denunció al gobierno de Alberto Weretilneck por ser “el encargado de llevar este ajuste sobre nosotres”, después de que el mandatario anunciara que la senadora de Juntos Somos Río Negro Mónica Silva votaría a favor de la Ley Bases.
También hubo cuestionamientos al Ejecutivo local. “Como movimiento feminista y disidente denunciamos el retroceso cultural e idelógico que constituye el retorno de la elección de la Reina de la Nieve. Este tipo de concursos fomentan la cosificación de la mujer y redunda en distintas formas de subordinación y violencia en la vida cotidiana”, afirmaron las mujeres.
No quedó afuera la denuncia contra “la campaña de persecución y criminalización contra los movimientos sociales y organizaciones piqueteras que lleva adelante el gobierno nacional” ni el rechazo a la reforma laboral, previsional “y de precarización de las condiciones de trabajo que el Gobierno intenta consolidar con la aprobación en el senado de la Ley Bases y que lleva adelante a través de la vigencia del DNU 70/23”.