Seis meses después de que el gobierno nacional anticipara a través de X el cierre de 59 Centros de Referencia (CDR) en todo el país, la decisión oficial se hizo efectiva en Bariloche el último viernes. Tres camionetas del ministerio de Capital Humano llegaron a la oficina ubicada en Elflein 978 para desmantelarla. Se llevaron los muebles, los equipos y las llaves, y dejaron a los empleados que quedan realizando teletrabajo.

En esa oficina no solo se realizaba la atención personal de los servicios vinculados a la cartera que conduce Sandra Pettovello, sino que también funcionaban allí el Centro de Acceso a la Justicia, la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), y el extinto Ministerio de las Mujeres. Desde ahora, los vecinos de la zona que necesiten realizar trámites con estas dependencias deberán hacerlo a través de un bot.

“El 4 de marzo nos enteramos vía tuit, como todo el mundo, que nos iban a cerrar los lugares de trabajo, básicamente. Y de ahí para acá fue como un esperar agónico, porque no sabíamos bien qué iba a pasar ni cómo iba a pasar. Más allá del tuit, nunca hubo una resolución ministerial del cierre de las oficinas”, señaló María Virginia Ordoñez Correa, trabajadora del CDR. “La verdad que es súper violento y así nos vienen tratando desde que todo esto empezó”, agregó. 

Según explicó, los trabajadores de esa dependencia fueron avisados el pasado miércoles de que “el viernes venían a retirar las cosas de la oficina. Vinieron tres camionetas del Ministerio y se llevaron todo, y estamos con teletrabajo a partir de ese momento”

Despidos y espera agónica

Entre el anuncio de marzo y el desmantelamiento del último viernes mediaron dos tandas de despidos. Pero podrían ser más, ya que varios trabajadores del CDR están contratados hasta finales de septiembre. Por el momento son 10 los trabajadores de Capital Humano y cuatro de la Senaf los que continúan realizando teletrabajo.

La medida implementada por el Ejecutivo nacional -anunciada con el argumento de que los CDR “funcionan como cajas de la política y aguantaderos militantes”- deja una brecha entre el Estado y los ciudadanos.

“Nosotros hacíamos asesoramiento en diferentes políticas del Estado Nacional y también trabajamos territorialmente. El Centro de Referencia de Bariloche cubre desde El Bolsón hasta Sierra Colorada. Y también se trabajó en los diferentes territorios, además de Bariloche”, sostuvo Ordoñez Correa. 

“Por ejemplo, hoy sale un reempadronamiento del monotributo social, para ver quién va a seguir teniendo o no monotributo social. Bueno, todas esas cuestiones las podían las personas que no están acostumbradas a manejarse con un bot, ni hablar en el campo, o nosotras nos acercábamos o se acercaban a la oficina y podíamos dar una mano con eso”, graficó. 

Un acceso cada vez más distante

Aparte “trabajábamos con emprendedores y emprendedoras, tanto en la ciudad como en el campo, diferentes recursos que tenía lo que era el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación”. 

El CDR “estaba disponible para lo que la gente necesitara y viniera a consultar”, afirmó la joven trabajadora, quien recordó que se trataba de un espacio al que “la gente podía ir y acercarse a buscar el Estado Nacional”.

A partir de este mes la atención será estrictamente virtual. Pero en una zona en la que “hay un montón de lugares que no hay internet, un montón de lugares que no hay accesibilidad a un teléfono”, por lo que “estás diciendo que van a acceder de una manera que es imposible que acceda la gente. Entonces, es muy perverso”.

BRC - Información y noticias de Bariloche