A las 17.30 desde Onelli y Moreno hacia el Centro Cívico. Con esas coordenadas, Bariloche se suma a la marcha nacional en defensa del sistema universitario y científico público, convocada por 70 universidades contra el desfinanciamiento emprendido por el Gobierno Nacional.

Desde la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) convocaron a marchar hacia el Centro Cívico desde Onelli y Moreno, a las 17.30. La UNCO realizará una concentración previa a las 16, en el Centro Regional Universitario Bariloche, en Quintral 1250.

Como quedó de manifiesto la semana pasada durante una exposición en el Consejo Municipal de autoridades de las universidades nacionales con sede en la ciudad, la situación del sistema es crítica.

Bariloche, que según la directora del Centro Científico Tecnológico Conicet Patagonia Norte, Celeste Ratto, es «un polo científico de excelencia» gracias a sus «441 investigadores cada 100.000 habitantes», «se está quedando sin educación, sin ciencia y sin tecnología» por los recortes de fondos nacionales.

La «motosierra» de Ejecutivo ha sumido a las casas de estudios superiores en una «muy frágil situación presupuestaria» que las pone al borde de la suspensión de actividades.

La situación es compartida en todo el país, por lo que se espera que las marchas de este martes sean multitudinarias.

Las marchas en Río Negro

Las concentraciones y protestas tendrán eco en toda la provincia. En Viedma, la UNRN convocó a estudiantes y docentes para las 13.30 en el campus de la Sede Atlántica. La marcha junto con la UNCO será a las 16.30, desde Bulevar Contín y 25 de Mayo hasta Plaza San Martín de Viedma.

En General Roca, la UNRN convocó a las 14 a la plaza San Martín, donde se realizará una «plaza activa en defensa de la educación pública», mientras que el inicio de la movilización está previsto para las 17. En tanto, la UNCO marchará a las 17.30.

En Cipolletti estudiantes de la UNRN se concentrarán desde las 11 en la sede de calle España, mientras que la comunidad educativa de la UNCO hará lo propio a las 16, en la sede de la facultad de Medicina y de Ciencias de la Educación. Más tarde, todos se sumarán a la marcha en Neuquén capital a las 18.30.

En las últimas las diócesis de Alto Valle, Bariloche y Viedma adhirieron a la convocatoria con un comunicado en el que rechazaron «el ajuste que se lleva adelante en el sistema universitario» que busca «impedir el acceso de los sectores populares a los estudios superiores».

«Es preocupante que en nuestro país esté en riesgo el sistema educativo, científico y tecnológico, actividades fundamentales para el fortalecimiento de nuestra soberanía y para el desarrollo de una sociedad inclusiva y solidaria», señalaron, y llamaron a «toda la sociedad a sumarse a este reclamo en defensa de la educación superior, y mantener la obligatoriedad del nivel primario y secundario».

La universidad a la calle

El escenario principal de la movilización serán las cuadras que separan al Congreso de la Nación de la Plaza de Mayo, en CABA. Allí -paro nacional mediante- confluirán a partir de las 15.30 estudiantes, docentes, personal no docente, autoridades e investigadores.

La movilización fue convocada conjuntamente por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Entre estas tres organizaciones nuclean a la enorme mayoría de gremios, estudiantes y autoridades del sistema universitario del país.

Está previsto que el acto central se realice a las 18 en Plaza de Mayo, con la lectura de un documento consensuado por las organizaciones.

«La crudeza de la situación universitaria y del sector de ciencia y tecnología, y su aceleración motivada por las políticas del Gobierno del presidente Milei exigen respuestas rápidas y articuladas por parte de la comunidad universitaria», postularon los organizadores en la convocatoria.

Y señalaron que la marcha nacional «pondrá la universidad en la calle y permitirá a toda la ciudadanía expresar su apoyo».

La jornada tendrá su expresión en todas las capitales argentinas y en varias otras ciudades, ya que los problemas que atraviesan las casas de estudio son compartidos.

«La sociedad está diciendo hasta ‘acá está bien’, porque el ataque de la administración de Javier Milei contra la educación superior ya no es solo discursivo, sino que se trata de un ajuste presupuestario que atenta contra el sistema y pone en jaque el funcionamiento de las instituciones», graficó este lunes Eduardo Sileoni, director general de Cultura y Educación de Buenos Aires.

2288bet.compaga