El boleto del transporte urbano de pasajeros (TUP) en Bariloche podría llegar a los 1.612 pesos si se convalida el incremento solicitado por la empresa Mi Bus, prestataria del servicio. En un municipio con uno de los ejidos más extensos del país, sin el Fondo Compensador al Transporte Público que aportaba el gobierno nacional y con la tarifa en parte subsidiada por el gobierno municipal y el provincial, el posible aumento deja flotando una pregunta: ¿es caro o barato el pasaje en la ciudad?

“Para el trabajador que lo tiene que pagar es caro, porque no le alcanza el dinero. Y si te ponés a pensar del lado de la empresa, no le alcanza también para brindar el servicio que todos requerimos y necesitamos. La realidad es que los salarios no alcanzan”, analizó el director de Tránsito y Transporte municipal, Carlos Catini.

Para el funcionario se trata del “cuento de la sábana corta”, ya que el valor del pasaje del TUP no es ajeno a la realidad que atraviesan las tarifas de energía eléctrica, el gas y los demás servicios, en una Argentina que atraviesa una profunda crisis económica y que tiene un porcentaje importante de trabajadores en blanco con sueldos por debajo de la línea de pobreza.

La definición del aumento

El incremento tarifario se debatió este jueves en una audiencia pública realizada en el Centro Cívico, en la que distintos sectores sociales y empresariales expusieron sus argumentos en defensa y en rechazo. El gerentne de Mi Bus, Juan Pablo Follonier, fundamentó los detalles de su pedido y puso el foco en la variación de los costos de mantenimiento de las unidades.

Luego fue el turno de los vecinos, con una lista de oradores que dio cuenta del poco interés en la discusión (solo se anotaron 13 personas). Los usuarios se expresaron a título personal y en representación de algunas agrupaciones. En general los planteos fueron en rechazo del aumento y hubo propuestas para municipalizar el servicio.

Ahora el expediente pasará a la asesoría letrada, que en un plazo dentro de siete días deberá emitir el dictamen, y después se determinará el valor del boleto. 

El costo del boleto

De convalidarse el aumento, Bariloche tendrá el boleto de transporte urbano más caro del país, ya que sobrepasará a los de Pergamino y Pinamar, que actualmente encabezan el listado de los precios más altos (con $ 1.400 y $ 1.591 respectivamente), según un informe de la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor.

Entre los puntos que encarecen el precio del TUP destaca el tamaño del ejido municipal, que no solo es uno de los más grandes de la Argentina, “sino el más largo y con una situación compleja en lo geográfico. Porque de un lado tenemos el lago, del otro lado la montaña”, y eso hace “difícil, casi imposible, generar nuevas arterias de circulación”, precisó Catini en diálogo con el programa Nada Personal.

Y dejó entrever que la tarifa podría ser incluso más elevada si no fuese por los subsidios que aportan la Municipalidad y la Provincia. 

“El Intendente Cortés ha hecho un fuerte esfuerzo para mantener el sistema. Hoy la Municipalidad lo que está haciendo es subsidiando directamente al pasajero a través de un descuento del 25% en el valor del boleto a todos los barilochenses radicados en la ciudad”, señaló el director de Tránsito. 

A ello se suma un monto fijo que aporta el gobierno de Río Negro, que ronda entre 70 y 72 millones de pesos mensuales. 


Te puede interesar: Uber en Bariloche: los límites de un municipio


“La situación es muy compleja. Desde el año 2018 se fueron sacando subsidios y la situación en el interior del país es realmente dramática. Con el valor del boleto a las empresas de transporte se les hace muy difícil poder mantener el sistema”, sostuvo el funcionario. 

Y subrayó que la situación se complejiza de forma notoria con la inflación, que repercute en “los valores de combustible, lubricante, cubiertas” y otros aspectos que hacen “sumamente difícil poder sostener un servicio con las condiciones” que los usuarios requieren.

Esta realidad se vio notoriamente afectada cuando en febrero pasado el Gobierno del presidente Javier Milei eliminó el Fondo Compensador del Interior, que subsidiaba el valor del boleto del transporte público de pasajeros en localidades del interior del país

bet.com5588