La posibilidad de que el organismo municipal que revisa la concesión del cerro Catedral avale el aumento del pase solicitado por Catedral Alta Patagonia (Capsa) genera preocupación en distintos sectores. De concretarse, no solo se perjudicarían los barilochenses que acceden al pase de residente, sino que podría limitar sensiblemente la afluencia de turistas a la ciudad y supondría una fuerte suba del costo para los trabajadores que se desempeñan en el centro de esquí.

“Es mortal, (para los instructores) es el pase más caro del mundo. A nosotros nos cuesta una fortuna”, cuestionó Víctor Katz, presidente de la Asociación Civil de Profesionales de la Enseñanza del Ski y Snowboard Independientes (Acpessi), y señaló que, en parte por los precios actuales, la temporada fue floja para quienes trabajan en la actividad: “Este año hubo el 50 % menos de gente que el año pasado”.

Por su parte, el concejal de Incluyendo Bariloche (IB) Leandro Costa Brutten evaluó que de aprobarse ese precio restrictivo la ciudad se enfrenta a perder “un elemento tan importante como es el Cerro Catedral en cuanto llamador turístico”, con el trabajo que genera de forma indirecta para distintas actividades laborales.

Termina la temporada, ¿aumenta el pase?

Si bien la temporada de esquí 2024 finalizará el próximo 30 de septiembre, trascendió la pretensión de Capsa de llevar el valor del pase diario de los 115 mil actuales -lo que ubicó a Bariloche como el destino de esquí más caro de Sudamérica y Europa– a 166 mil pesos. 

El valor del pase diario es clave porque determina las demás tarifas: las personas con domicilio en Bariloche pueden acceder a un pase de temporada por un precio que equivale a cuatro pases diarios. En tanto que los instructores de esquí y snowboard deben abonar un pase equivalente al precio de 10 abonos diarios. 

El encargado de aprobar o no el pedido de Capsa es el Ente Autárquico Municipal Cerro Catedral (Eamcec), la autoridad de aplicación del contrato de concesión centro invernal. En ese órgano tiene mayoría el Ejecutivo local que, en lo que va de la temporada, ya rechazó el pedido de la empresa de llevar la tarifa diaria a 155 mil pesos.

Foto: Guido Tovela.

Consultado para esta nota, el titular del Eamcec, Leguizamón Pondal, no confirmó que el Ente fuera a avalar el aumento, aunque tampoco lo negó. El intendente, Walter Cortés, había afirmado a comienzos del invierno que no autorizaría ningún incremento en el precio del pase. 

Pero los trascendidos, sumados a la experiencia del 2023, cuando la anterior gestión del Eamcec avaló un aumento del 50% en las tarifas justo sobre el final de la temporada -llevando el pase diario de 30 mil a 45 mil pesos- prendieron las alarmas.

Ganadores y perdedores

“Esperamos que no aumente, pero estoy seguro que van a hacer lo mismo que el año pasado”, analizó Katz en diálogo con BRC, y dijo que desde el Eamcec le informaron extraoficialmente que el incremento se realizaría.

“El aumento debiera estar totalmente justificado, y no vemos que así sea”, manifestó el titular de Acpessi, y planteó: “Ya justificaron la inversión (realizada en los medios de elevación) con el aumento de principio de temporada. ¿Ahora cómo lo van a justificar?”.

Además, analizó que el descenso en la cantidad de visitantes no significó una pérdida económica para la empresa: “Este año hubo el 50% menos de gente que el año pasado. Tuvieron la mitad de la gente pero ganaron la misma plata” por el fuerte aumento tarifario. “Cuando ellos lo piensan del lado del turista, para el que vino y lo pudo pagar fue una de las mejores temporadas”.

Costa Brutten, que ocupa una de las sillas del Directorio del Eamec por parte del Concejo Municipal, constató que durante julio se vendieron 10.400 pases menos que en julio de 2023. Para el edil, de aprobar el incremento solicitado por Capsa los directores por el oficialismo deberán “hacerse responsables de las graves consecuencias y de los problemas que genera esto”. 

Con estos precios, sostuvo en una entrevista con Radio con Vos Patagonia, “la ciudad pierde un elemento tan importante como es el Cerro Catedral en cuanto llamador turístico”, y ejemplificó: “Hoy un remisero o un taxista está buscando para subir a un turista que no ha venido, uno de esos 10.000 que no llegaron”.

El edil puso de manifiesto “la gravedad de lo que se ha creado, porque los resultados de esta temporada, del aumento del 300% del valor (interanual del pase) y sobre todo de la distorsión que han generado en el Cerro Catedral con la política comercial, lo que está haciendo es perjudicar a nuestra ciudad”. 

Catedral y el Estado

“El Catedral no es una isla ni es una unidad de negocios de una empresa. Para los barilochenses el Cerro Catedral es una ventaja competitiva, como lo es el lago, como lo es el aeropuerto, como es la cantidad de camas, la capacidad hotelera”, sostuvo Costa Brutten.

En esta línea, planteó que “la gente de Bariloche no es ninguna variable de ajuste para que generen sobrecostos o ganancias extraordinarias”, y consideró que lo que está sucediendo es la “desnaturalización” del centro de esquí. 

“El gran planificador acá no es la empresa Capsa ni tampoco un secretario de turismo. El planificador es el Estado: es el que tiene que determinar cómo vamos a ser como ciudad la próxima temporada”, porque Catedral “es una concesión del Estado”. 

Por eso, desde el Estado “tenemos plena injerencia. Y por supuesto, está la posibilidad de que el empresario privado que quiera poner sus condiciones y los valores extraordinarios que quiera, haga su cerro y genere su propio centro de esquí”.

BRC - Información y noticias de Bariloche