
Empleados de distintas reparticiones nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se concentraron hoy en Bariloche en el marco de la jornada nacional de lucha en “defensa del Estado y del empleo público”, y en la previa de una nueva reunión paritaria convocada para mañana por el Gobierno provincial.
“Nos encontramos en esta jornada que es un paro nacional y un paro provincial. Se han citado compañeros de los organismos nacionales, donde se han sufrido algunos despidos, donde se viene el ajuste y donde pretenden dejar sin trabajo a la mayoría de los trabajadores que están bajo un contrato”, sostuvo en diálogo con Télam Patricia Reinahuel, secretaria General de la delegación local de ATE.
En la nutrida concentración en la puerta del Centro Administrativo Provincial, los representantes de las distintas dependencias que se fueron turnando en el uso de la palabra coincidieron en el rechazo al DNU 70/2023 y al “Proyecto de Ley Ómnibus” elaborado por el Gobierno nacional y cuestionado por “poner en riesgo la continuidad laboral” de muchos trabajadores.
Fue el caso, entre otros, de los trabajadores de Parques Nacionales, que denunciaron que 132 personas “corren riesgos de quedarse sin trabajo” desde que sus contratos fueron prorrogados solo hasta el 31 de marzo en lugar de por un año.
Según han denunciado, son muchos los “trabajadores precarizados” que mantienen una vinculación laboral con Parques Nacionales a través de contratos que se renuevan de forma anual, en algunos casos durante más de una década.
La protesta nacional de hoy se superpone con un reclamo sostenido a nivel provincial, de cara a la reunión paritaria que convocó el gobierno de Río Negro para mañana.
La Administración del gobernador Alberto Weretilneck señaló hoy en un comunicado que se llega a la reunión en medio de una “delicada situación financiera y económica” y con una “deuda heredada” del gobierno anterior, del mismo signo partidario.
Si bien sostuvo la voluntad del Gobierno provincial de “generar consensos y sostener el diálogo”, la semana pasada Weretilneck adelantó en declaraciones a un medio local que la oferta salarial no atendería tanto a la inflación como “a lo que se pueda pagar”.
Se así fuera, “los trabajadores que sostenemos este Estado, que sostenemos la salud, las escuelas, los hogares donde están los niños, Desarrollo Social, donde se trabaja con la problemática de la violencia hacia las mujeres, todos estos sectores vamos a tener un salario de pobreza, de hambre, porque la verdad que no nos alcanza”, denunció Reinahuel.
“Nuestro salario se ha licuado con toda la inflación y tenemos que estar los trabajadores hoy recorriendo distintos negocios para ver a dónde está más barato para poder comprar nuestro alimento de día a día”, continuó.
Ante esta situación, la titular de ATE Bariloche avisoró que los gremios seguirán “seguramente en las calles.