Tal como adelantó la semana pasada, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en Río Negro iniciará este martes desde el mediodía un paro de 36 horas en reclamo de la reapertura de paritarias y por situaciones puntuales en hospitales, escuelas y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf).

La medida de fuerza tiene lugar después de un cruce entre el gremio y el gobierno provincial, que en la previa amenazó con descontar los días laborales a los trabajadores que adhiriesen al paro de ATE.

Según la Administración del gobernador Alberto Weretilneck, la Provincia “ha cumplido con todos los compromisos asumidos en el marco de las negociaciones paritarias durante todo el año, garantizando que los salarios de sus trabajadores puedan mantener su poder adquisitivo en un contexto nacional donde el desempleo, la crisis económica y la notable reducción en el nivel de ingresos han sido una constante”.

Pero los trabajadores no coinciden con esa postura. “Es necesario mantener en Río Negro una política que siga recuperando el poder adquisitivo del salario”, señaló el secretario general de ATE Río Negro, Rodrigo Vicente.

Y agregó: “No podemos permitir que los trabajadores de la provincia sean quienes paguen con el congelamiento de ingresos el ajuste del gobierno nacional. Para eso es necesaria la reapertura paritaria con un aumento de salario real, no alcanza sólo con la corrección de ítems específicos”.

A mediados de octubre el Gobierno convocó a los gremios estatales a una reunión paritaria en la que no realizó oferta alguna de aumento salarial, con el argumento de que las arcas provinciales no estaban en condiciones de hacerlo. “Luego de evaluar los incrementos otorgados durante 2024, el Gobierno concluyó en que los mismos superan ampliamente los niveles de inflación, lo que redunda en una recuperación real de los salarios”, argumentó el Gobierno para no ofrecer aumentos.

ATE, entonces, manifestó su “rotundo rechazo al 0% de aumento” y decidió sumarse al paro nacional.


Te puede interesar: Tras la falta de avances en la paritaria, docentes denuncian que «casi el 65%» de los sueldos sigue estando en negro


Por otro lado, ATE impulsa otros reclamos en organismos públicos, como la Senaf, donde reclama la conformación de una mesa de trabajo para discutir aspectos presupuestarios y vinculados a la dotación de personal. 

También exige la continuidad de las mesas de Salud Pública, para avanzar en la implementación de acuerdos alcanzados, y pide que se cumpla con el pase a contrato de trabajadores de Educación que se encuentran precarizados  bajo “Horas Cátedra”.

BRC - Información y noticias de Bariloche