Con un fuerte llamado a la unidad, el Frente Intersindical Universitario junto con la comunidad educativa en general convocó a participar este jueves de una marcha en defensa de las universidades y la educación pública, que se realizará desde las 13 horas. La movilización, a la que están invitados todos los vecinos de Bariloche, partirá desde el Centro Cívico con destino al Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), en Quintral 1250.

La jornada de paro y movilización, planteada como una continuidad de la lucha que tuvo su mayor expresión en las masivas marchas del 23 de abril, está en consonancia con lo decidido a nivel país por las distintas federaciones que nuclean a los docentes y no docentes de las universidades argentinas, así como a los estudiantes, con acompañamiento de los distintos niveles de enseñanza.

El objetivo de la jornada, según señalaron en conferencia de prensa los representantes de los gremios docentes con presencia en Bariloche, es combatir el desfinanciamiento del sistema universitario y científico. Pero también reclamar por la reapertura de la paritaria docente nacional, un aumento extraordinario para todos los jubilados y jubiladas del sector y el reintegro del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que el gobierno nacional dejó de girar a las provincias.

Efectos concretos del desfinanciamiento

Este miércoles en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) “se suspendieron las clases presenciales justamente porque la universidad no puede costear lo que está saliendo del arreglo de una caldera”, relató Daniela Carrasco, del gremio docente de esa casa de estudios.

El desfinanciamiento “lo estamos viviendo acá, nosotras, en el CRUB, con todo lo que implica la compra de los pases de esquí para estudiantes que tienen que cursar esas materias, que son parte de sus planes de estudio”, ejemplificó. 

“No estamos pidiendo nada exorbitante. Somos trabajadores de educación, somos científicos, investigadores, queremos vivir dignamente, nada más, y nuestros compañeros no docentes también”, sostuvo.

Anuncios poco confiables

“Pese a todos los anuncios que hicieron los medios sobre el aumento presupuestario, todos sabemos que hubo un aumento presupuestario sólo para la Universidad de Buenos Aires, producto de una negociación particular”, sostuvo Daniela Antista, del sindicato de docentes de la Universidad Nacional de Río Negro. 

El martes, antes de que comenzara en Diputados el debate sobre el financiamiento universitario, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el Gobierno había llegado a un acuerdo con las universidades nacionales para actualizar un 270% los gastos de funcionamiento de todas las casas de estudio. Pero el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aclaró que si bien hubo conversaciones, no se firmó ningún acuerdo.

“No aceptamos estos anuncios porque hace dos meses que se vienen reiterando y en realidad culminaron con un acuerdo casi unipersonal entre dirigentes de la UBA y el Gobierno. No es por lo que nosotros venimos peleando y resistiendo desde todas las universidades”, afirmó Antista.

Y recordó que tampoco hubo aumento salarial en la paritaria nacional docente porque lo ofrecido no alcanza. “La inflación supera ampliamente nuestro salario que ya quedó totalmente desfasado desde el mes de diciembre”

El contexto y las señales

Todo este conflicto se desarrolla en un contexto en el que “en los salarios tenemos una caída del poder adquisitivo de más de un 30%. En un contexto en el cual se está desfinanciando el sistema científico en su conjunto”, acotó el representante de la, Asociación de Docentes de la UNRN (Adurn).

La masividad de la marcha del 23/4 marcó un punto de inflexión.

Para el dirigente lo expresado por Adorni “es simplemente un anuncio de que se van a incrementar los presupuestos en el resto de las universidades, pero la verdad que lo que sucedió el día de ayer no ha sido una buena señal”.

“Cuando adquirió tratamiento parlamentario la posibilidad de blindar el presupuesto de las universidades a través de un mecanismo de indexación, la respuesta del Ejecutivo Nacional fue que se iba a vetar cualquier ley que pusiera en riesgo el equilibrio fiscal”, recordó.

La paritaria nacional docente “es urgente y es necesaria porque tenemos a la gran mayoría de los docentes y las docentes argentinas debajo de la línea de pobreza”.

Adriana Lizaso, secretaria General de Unter Bariloche

Por su parte, la secretaria general de Unter Bariloche, Adriana Lizaso, afirmó que este desfinanciamiento “deja afuera a gran parte de la población de estudiantes que deberían tener acceso a la educación pública, a la universidad pública”.

“Es un derecho que está en cada una de las constituciones provinciales y que este Gobierno Nacional ha venido a arrasar de una manera, digamos, inédita, pavorosa en cinco meses”, analizó.

Además, reforzó la idea de que la paritaria nacional docente que pide la Ctera “y que el Gobierno Nacional no quiere escuchar, es urgente y es necesaria porque tenemos a la gran mayoría de los docentes y las docentes argentinas debajo de la línea de pobreza”, situación en la que también se encuentran las familias de los estudiantes.

“Si a eso le agregamos la gran cantidad de despidos, que repercuten directamente en las comunidades educativas, es decir, en las familias que recibimos todos los días en las escuelas, eso da suficientes argumentos para decir que la educación pública está siendo totalmente desatendida por este Gobierno”.

BRC - Información y noticias de Bariloche
Exit mobile version