Tras el anuncio de suspensión por parte del gobierno rionegrino del Programa de Esquí Escolar, los padres y docentes que impulsan la continuidad del proyecto lanzaron una campaña para visibilizar más allá de Bariloche la problemática que conlleva la baja de la iniciativa que desde hace dos décadas les permite a alumnos de escuelas públicas de la ciudad “vivenciar la experiencia de esquiar que, de otra forma, hubiera sido prácticamente inalcanzable”.
Entre las medidas que analizan está la de presentar un recurso de amparo a la provincia, una vez que la decisión comunicada la semana pasada por el Ministerio de Educación de Río Negro se formalice por escrito, “algo que por ahora solo fue informado en un comunicado de prensa“, señalaron a BRC desde la comunidad educativa que motoriza el reclamo.
Además “estamos juntando firmas para exigirle al gobernador que se ponga en contacto con el intendente”, informaron.
El grupo de auto-convocados, familias, docentes, directivos y supervisores apuesta a lograr el acompañamiento del Municipio para reducir los costos del programa y así evitar que se discontinúe. Entre otras medidas, proponen una compensación de la Tasa de Inspección Seguridad e Higiene (TISH), gestiones con Catedral Alta Patagonia para abaratar los pases y algún acuerdo para reducir el valor del transporte.
La importancia del Esquí Escolar
Tras una reunión celebrada el último jueves, los padres y docentes decidieron salir a explicar los beneficios del programa para los niños y niñas.
“El programa permitió que los chicos y chicas de Bariloche y sus alrededores conocieran el Cerro Catedral y vivenciaran la experiencia de esquiar que, de otra forma, hubiera sido prácticamente inalcanzable”, afirmaron en un comunicado. “A este hecho se suma la convicción de que aprender a disfrutar en el medio ambiente, amplía los horizontes posibles y enriquece el paisaje imaginario infantil. Sostenemos que siendo parte de la naturaleza desde las infancias, se aprende a cuidarla, preservarla y defenderla”.
Esta actividad, continúa el escrito, “es un derecho conquistado al que no vamos a renunciar, luego de más de 20 años de trabajo de diversas instituciones de la ciudad como el CAB, SKI Club, Unco Bariloche y algunos organismos privados”.
El grupo recordó que lo que en un principio dependía de voluntades y esfuerzos mancomunados “pasó a ser financiado por Nación y municipalidad de SC de Bariloche; y finalmente por la Provincia de Río Negro, haciendo posible desarrollar la actividad de manera ininterrumpida, salvo en 2020 y 2021 en que fue suspendido por la Pandemia COVID19”.
“La propuesta comenzó a gestarse a partir del año 2000 y desde 2013 el Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro logró incluir a los 1600 niños y niñas de todos los 5tos grados de la ciudad convirtiéndose así en una política de Estado que no vamos a resignar, por las infancias de Bariloche y su ruralidad”, destacaron.
Y tras reconocer “la situación por la que atraviesa la economía de nuestro país y la de las provincias en particular”, se pusieron “a disposición para encontrar soluciones en conjunto con las autoridades provinciales, municipales y con los entes privados vinculados”.